La Resolución del Parlamento Europeo aprobado por sus miembros el pasado 5 de octubre, recomienda a las autoridades de sus 27 estados miembros ofrezcan un tratamiento fiscal simplificado para los usuarios de criptomonedas.
Resolución no vinculante
Los parlamentarios han votado a favor de una resolución “no vinculante” destinada a utilizar blockchain para luchar contra la evasión fiscal y coordinar la política fiscal sobre las criptomonedas. Los diputados estuvieron de acuerdo en que es hora de gravar el mercado crypto de manera eficaz, transparente y justa.
En una nota publicada en medios del 4 de octubre, el Parlamento Europeo declaró que 566 miembros, de un total de 705, votaron a favor de la resolución originalmente redactada por la diputada Lídia Pereira. Según el órgano legislativo, la resolución recomienda a las autoridades de sus 27 estados miembros que consideren un tratamiento fiscal simplificado para los usuarios de criptomonedas implicados en transacciones ocasionales o pequeñas y que las administraciones fiscales nacionales utilizaran la tecnología blockchain para facilitar una recaudación fiscal eficiente.
Esta regulación, en el fondo, está dirigida hacia los operadores profesionales ya que los inversores privados, que solo realizan transacciones pequeñas, deben beneficiarse de un tratamiento fiscal simplificado. La resolución no vinculante que se ha aprobado prevé que se aplique la fiscalidad cuando las criptomonedas se conviertan en monedas fiduciarias. Sin embargo, todavía hay que definir claramente lo que se entiende por “criptomoneda” para que no haya malentendidos ni espacio para la interpretación.
Blockchain para recaudar impuestos
La resolución también pedía a la Comisión Europea trabajar para identificar las mejores prácticas de uso de la tecnología para mejorar la capacidad analítica de las administraciones tributarias. Se trata de evaluar correctamente si la conversión de criptomonedas a fiat constituiría un hecho imponible en función del lugar donde se produjera la transacción.
Algunos miembros abogan por permitir la recaudación automatizada de este impuesto, o sea, que se llevara a cabo en la misma transacción, directamente en la blockchain. La resolución señala que una blockchain autorizada, con permisos restringidos concedidos a los intermediarios, es crucial en el contexto de las administraciones tributarias. Esto puede ayudar a mejorar la integridad del sistema ya que permite compartir información fiscal, entre otros datos, en un entorno seguro. Pero ¿hasta qué punto se puede conseguir? Una de las características intrínseca al blockchain es su anonimato y falta de intermediarios. Por eso, para la UE, la autorización, obviamente, tendría que ser un paso obligatorio. Algo que los usuarios y plataformas con toda probabilidad no van a querer.
En opinión de la propuesta de Pereira, el poder automatizar este procedimiento con sus consiguientes permisos tendría grandes ventajas:
- Inmediatez ya que se realiza en la propia blockchain
- Ayudaría a identificar mejor la propiedad de los activos tanto tangibles como intangibles
- Vigilar y limitar la corrupción
- Permitir una imposición más eficiente de los contribuyentes que realizan sus transacciones a través de las fronteras
Privacidad y protección de datos
La resolución también destaca, no obstante, que el uso de la cadena de bloques, la IA y otras herramientas digitales por parte de las administraciones tributarias tiene ventajas y riesgos, que deben mitigarse adecuadamente, en particular para evitar violaciones de la privacidad y un trato sesgado y discriminatorio de los contribuyentes. Sobre todo, recomienda vigilar los riesgos asociados a la calidad de los datos.
Se establece también que cualquier proveedor de servicios de custodia de activos digitales tendrá que aplicar fuertes requisitos para proteger las carteras de los consumidores y dota a la European Securities and Markets Authority (ESMA) de poderes sobre los mismos. Al respecto, creará un registro público para aquellos que no cumplan la normativa. Joaquim Matineo, de Roca Junyet ha apuntado a este respecto en las redes sociales que “en este sentido, se contemplará la regulación sobre el “inside trading”, la manipulación del mercado y la información privilegiada relacionada con los criptoactivos.
Deja fuera a los NFT
Los miembros de la Bundesblock, con sede en Alemania, también conocida como la Asociación Alemana de Blockchain, en su último panel afirmaban que los tokens no fungibles (NFT) y las stablecoins todavía no entraban en discusión en esta regulación y parece que así ha sido.
En principio, la regulación deja fuera las monedas digitales de los bancos centrales (CBDC) y en cuanto a los tokens no fungibles (NFT) los excluye en líneas generales, pero abre la puerta a incluir aquellos que se considere que efectivamente son fungibles. Con todo, “las fracciones de un criptoactivo único y no fungible no serán consideradas como un no fungible, dado que su emisión como una serie será un indicador de su fungibilidad”, especifica el profesor de derecho mercantil de la UCM Alfredo Muñoz García, en Bolsamanía.
Puesta en marcha de la resolución
Tras la aprobación del Consejo de Europa, esta Resolución del Parlamento Europeo, tendrá que seguir una serie de pasos obligatorios que llevarán alrededor de 18 meses en total antes de que pueda entrar en vigor:
- La votación en la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo (el 10 de octubre)
- Las verificaciones de abogados/lingüistas.
- El voto en el pleno del Parlamento Europeo
- Su publicación en el diario oficial de la Unión Europeo (UE).
Esta regulación busca unificar y simplificar el marco de legislación para la UE basándose en la tecnología blockchain o cadena de bloques que es con la que trabajamos y operamos desde Tracker Chain. Inscríbete en nuestra web y empieza a disfrutar de las ventajas de esta tecnología aplicada a nuestros bots automatizados para conseguir aumentar tus bitcoins.