Regulación de las criptomonedas en la Unión Europea.

La regulación de criptomonedas en la UE es un tema de debate siempre dentro del ecosistema crypto y donde todavía hay muchos detractores a nivel global. Sin embargo, algunas de compañías que forman parte del sector, son proclives a contar con un conjunto de reglas claras para operar que hoy analizaremos.

En este sentido, el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea han llegado hace unos días a un acuerdo para la regulación de criptomonedas en la UE. Concretamente, han creado a un acuerdo provisional para generar el marco legal necesario para regular el mercado crypto.

Ambas partes han coincidido en los puntos abarcados en la propuesta llamada MiCa (Markets in Crypto Assets). Esta propuesta, ahora debe ser supervisada por la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios de la Eurocámara. Posteriormente, será sometida a votación en sesión plenaria y después, deberá ser aprobada por parte del Consejo. Por lo tanto, se estima que la normativa podría entrar en vigor a finales de 2023, si todo es aprobado.

Según explica el Parlamento Europeo en su web, han definido un “marco legal uniforme” para las criptomonedas en todos los países miembros de la UE. Aseguran que esta nueva reglamentación crypto en la UE pretende proteger a aquellos europeos que invierten en crypto frente a la manipulación del mercado y los crímenes financieros. Además, abarcará “cualquier forma de abuso de mercado relacionado con cualquier tipo de transacción o servicio, en particular la manipulación del mercado y las operaciones con información privilegiada”.

Qué dice MiCA, la nueva reglamentación de criptomonedas en la UE.

Esta normativa propone, básicamente, la regulación del mercado crypto y una serie de medidas para poner fin al anonimato de las criptomonedas. Según la UE, el objetivo que se persigue es frenar los movimientos sospechosos. Entre ellos, los que podrían dar lugar al blanqueo de capitales, pagos indebidos, evasión de impuesto e incluso, financiación del terrorismo.

Estas medidas regulatorias, no solo involucran a las criptomonedas más importantes, como bitcoin y ethereum; las stablecoins y todos los proyectos que involucren el desarrollo y la emisión de algunos tokens que se puedan comerciar por dinero fiduciario, también están bajo la mira.

De momento, parece que los NFTs no serán incluidos. La propuesta MiCa no incluye a los tokens no fungibles si se venden a un precio fijo, o si son elementos propios de un videojuego (ropa, coleccionables, etc.). De todas formas, es algo provisional y la legislación podría cambiar en este apartado. Los funcionarios de la UE tienen ahora un período de revisión de 18 meses para evaluar este marco regulatorio y determinar si incluyen o no los tokens no fungibles, o NFT.

Además, la Autoridad Bancaria Europea propone crear un registro público de todos los proveedores que no cumplan con la normativa regulatoria que se apruebe. Es nuestro país, la monitorización se estructurará a la inversa: el Banco de España será la institución encargada de aceptar en su registro solamente de aquellas plataformas que considere que cumplen las leyes de prevención de blanqueo de capitales.

Medidas solicitadas en la nueva reglamentación de criptomonedas de la UE.   

Una vez aplicada, la ley exigirá a los proveedores de servicios de activos crypto que se sometan a ciertos requisitos destinados a proteger a los inversores. Para ello la UE exponen que deberán:

  • Almacenar los datos sobre las transacciones de sus usuarios.
  • Almacenar y archivar los datos de los usuarios. Imprescindible el KYC (Know your Customer).
  • En caso de que ser necesario, proporcionar los datos de las transacciones y los usuarios a las autoridades mediante el llamado Reglamento de Transferencia de Fondos (TFR).
  • Evitar que los movimientos sean completamente anónimos y, por lo tanto, irrastreables por las autoridades.
  • Advertir claramente a sus clientes sobre el riesgo potencial de invertir en el volátil mercado crypto.
  • Monitorizar “todas” las transacciones independientemente de su importe.
  • Tendrán que proteger las carteras de los consumidores y serán responsables en caso de que pierdan los criptoactivos de sus inversores.

Reglamentación de criptomonedas en la UE

Los proveedores de criptomonedas, en contra de las nuevas medidas.

Esta nueva normativa aunque puede resultar correcta para evitar movimientos sospechosos e ilegales, no ha gustado nada a los proveedores de servicio de criptoactivos (CASP). Según la agencia Bloomberg, más de 40 proveedores de plataformas crypto, entre los que se incluye Coinbase, han enviado una carta a los ministros de Economía de la UE para reflejar su desacuerdo.

El principal motivo que aducen es que informar sobre las transacciones, va en contra de uno de los principios básicos de las criptomonedas que es la descentralización. Además, opinan que estas obligaciones pueden suponer un riesgo para la privacidad de sus clientes.

Sin embargo, algunas empresas del entorno crypto como Circle (la compañía de stablecoins como USDC o Euro Coin) están a favor de MiCA. Dante Disparte, director de Estrategias y jefe de Políticas Globales de la firma declaró en los medios: “El próximo marco de políticas de criptoactivos de Europa será para las criptomonedas lo que GDPR fue para la privacidad. Establecer una política armonizada y un estándar regulatorio para algo tan fundamental para el futuro de los criptoactivos en la tercera zona económica más grande del mundo, es un hito importante”.

Desde Tracker Chain seguimos confiando en el mercado crypto y en el bitcoin. Operamos a través de la plataforma Binance, una de las más grandes del mundo y que está registrada en España. Nuestros bots de autotrading automatizados programados con inteligencia artificial operan las 24horas del día para conseguir más bitcoins. Entra y pruébalo gratis o contrata uno de nuestros planes.